Gustavo Petro, ex candidato a la Presidencia del Polo Democrático Alternativo y Napoleón Franco, director de la encuestadora Ipsos Napoleón Franco intervienen en este trabajo divulgado después del desbarranque de todas las encuestas serias intervinientes en el proceso.
El ex candidato a la Presidencia por el Polo Democrático, Gustavo Petro, asegura que hubo manipulación. Napoleón Franco, encuestador, dice que no hubo tiempo suficiente para seguir la medición. Veamos:
Gustavo Petro, ex candidato a la Presidencia del Polo Democrático Alternativo.
¿Por qué hubo un desfase tan grande entre los resultados de las encuestas y la realidad de la elección?
Yo que se trató de una manipulación burda por parte de las empresas que realizan esas mediciones. Me sustento sobre el hecho de que en las calles veíamos lo que finalmente sucedió, que era el apoyo ciudadano de forma masiva a nuestro proyecto, pero eso definitivamente no coincidió con las encuestas. Me sentía fuerte en la plaza pública y los reportes decían que estaba muy abajo. Hubo una manipulación mediática que consistía en mostrar una polarización ficticia que beneficiaba a Juan Manuel Santos y los afectados fuimos (Germán) Vargas Lleras y yo porque la gente prefirió dar su voto útil a ese candidato que jugársela por nosotros.
¿Cuál fue el principal problema de los sondeos en esta elección?
Se les dio un tremendo despliegue mediático a unas encuestas con cifras falsas, que perjudicaron candidatos. Hubo dos semanas en las que sólo le repetían a la gente que la única opción era Santos o Mockus y sistemáticamente nos fueron dejando de lado a los otros. Además, no creo que se haya realizado un buen manejo del universo colombiano.
¿Cree, como dicen las empresas encuestadoras, que se debe permitir la divulgación de sondeos en la última semana de la campaña?
Lo que pasa es que la encuesta en Colombia está reemplazando al debate. Se ha convertido al candidato en un analista de encuestas y eso no puede seguir así. Lo que ellos plantean de que en la última semana hubo otras cifras es una forma que ellos tienen para trata de disculpar errores. Pero, eso choca con nuestra realidad. Si yo hubiera visto que bajó la intención de voto, tal vez creería que es así pero es claro que sistemáticamente ocurrió lo opuesto así que no creo que tenga mayor relevancia para el país esta situación que nos están presentando esas empresas.
¿Considera, como plantearon autoridades electorales, que se deben regular las encuestas?
Sí. Ese es sólo uno de los tantos temas que se necesita mejorar para próximas campañas electorales. Sin duda se necesita hacer una vigilancia más de cerca para evitar que se manipulen las cifras y que se afecten candidatos con buenas opciones.
Napoleón Franco, director de la encuestadora Ipsos Napoleón Franco.
¿Por qué no coincidieron los resultados de las encuestas con lo que pasó en las urnas?
Existe una legislación que nos impide hacer encuestas en la última semana de campaña. Empresas privadas hicieron sondeos que se llama muestra rotativa y ellos sí detectaron que en esa semana pasaron muchas cosas y, privadamente, estaban convencidos que Santos iba a tener esa votación. Las otras encuestadoras nos quedamos sin actualizar datos. Es como si usted está viendo una carrera de ciclismo y faltando quinientos metros para la llegada le cortan la transmisión. Entonces no estamos viviendo en la realidad. Eso es malo porque medios, audiencias, analistas políticos trabajan con datos del pasado.
Hay denuncias de que las encuestas estaban arregladas para beneficiar a candidatos específicos. ¿Qué responde a eso?
Es un absurdo. Las cuatro firmas que trabajamos para medios somos serias. A nosotros nos contratan alianzas de medios y ellos no me van a dejar jugar con los resultados. Tenemos una tradición de más de 30 años en el mercado y pensar que cuatro encuestadoras y los medios se pongan de acuerdo para favorecer a un candidato es un despropósito.
De las encuestas se critica mucho que no tienen en cuenta a la zona rural del país y que eso parcializa los resultados, ¿es así?
Se hacen sorteos de municipios de grandes y pequeños. Las últimas encuestas se aumentaron el número de localidades. Lo que se hace con el sondeo es tomar un número representativo de personas de cada departamento, pero no es tan fino para reportar municipio por municipio. En los departamentos lejanos parece que hubo votaciones muy altas y eso probablemente no se midió bien. Lo que quiero decir es que sí se podría haber medido mejor.
¿Considera, como plantearon autoridades electorales, que se deben regular las encuestas?
Tenemos que cumplir con la regulación internacional, que es todo lo que se reporta en la ficha técnica. Colombia tiene hace años una normatividad a las encuestas de opinión pública y las regulaciones adicionales no se ven en ninguna parte del mundo. El Consejo Nacional Electoral tiene la capacidad de penalizar a quien incumpla la ley.