
Aumenta el riesgo
En los balances de bancos británicos, alemanes, franceses se acumulan bonos de deuda griegos, españoles o portugueses que podrían convertirse en los nuevos activos tóxicos (deudas incobrables) si se agrava la crisis. Un cálculo de Barclays Capital indicaba que en el caso de entidades estadounidenses habría más de US$170.000 millones en bonos soberanos de los PIIGS. No es casual que el costo del seguro para riesgo bancario y soberano haya aumentado. El problema de fondo es que ni la economía mundial ni los bancos se han recuperado del estallido de 2008. La actual crisis del euro podría dar la razón a los que preveían una salida en doble W, similar a la depresión de los años treinta: recesión seguida de recuperación y de nueva recesión. Un problema adicional, hoy en día, es que los países tienen menos margen para estimular fiscalmente a las economías, precisamente porque entre 2008 y 2010 intervinieron tanto que terminaron convirtiendo a la deuda soberana en un problema.
Euro débil y América Latina
Bajo estas presiones diversas, el euro se ha depreciado en pocas semanas en un 15 % introduciendo una marcada volatilidad en el comercio mundial. China se resiste con más argumentos que nunca a revaluar su moneda, debido al impacto que están sufriendo sus exportaciones a la Unión Europea por esta caída del euro.
0 comentarios:
Publicar un comentario