
¿Cómo medir la pobreza?
Sabina Alkire, directora de la iniciativa y una de los creadores del IPM, le dijo a BBC Mundo que el nuevo indicador "es como una lente de alta resolución que muestra en detalle los problemas que enfrentan los hogares más pobres". La idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión. "Hasta ahora se sabía que una persona era pobre pero se ignoraba si sus hijos iban a la escuela, si tenían piso de tierra en su casa o si cocinaban con leña", explica Alkire. Pero ¿qué es ser pobre? La respuesta a esa pregunta no es unívoca. Según Alkire, la pobreza es un juicio de valor y es normal que haya discusiones sobre los indicadores. Juan Pablo Ocampo, investigador peruano que participó de la elaboración del IPM, le dijo a BBC Mundo que "justamente la idea ha sido evitar una posición centralizada o eurocentrista y generar una discusión para que cada país pueda tener sus propios indicadores y ver qué es lo que al pobre le falta más".
América Latina
El índice se aplicó en 104 países, es decir, midió el 78% de la población mundial. Aunque la conclusión fue que hay más pobres de los que se medían hasta ahora, paradójicamente América Latina presenta menos pobres que los que dicen los indicadores tradicionales.
1. Haití (57%)
2. Nicaragua (40%)
3. Bolivia (38%)
4. Honduras (32%)
5. Guatemala (26%)
6. Perú (20%)
De todas maneras Ocampo admite que se debe a que los parámetros utilizados fueron "menos exigentes" y agregó que aún falta debatir varios aspectos para llegar a una medición de la pobreza que sea aplicable a todos los países. Como ejemplo de las enormes diferencias de los distintos criterios de medición, el nuevo índice dice que el 8,5% de la población de Brasil puede ser considerada pobre, un porcentaje mayor que el 5% señalado por el Banco Mundial.
0 comentarios:
Publicar un comentario